El Proyecto FIC Corredor Bioceánico Tarapacá entrega los primeros resultados de la Mesa de Trabajo

El objetivo principal era generar un espacio donde los asistentes pudieran conocer el proyecto, hacer contribuciones y sugerencias que permitan enriquecerlo.

Camila Núñez Concha 27 de Septiembre 2024

Cubrir la ruta integral desde Brasil hasta Iquique, evaluar y explorar el potencial del impacto en el turismo y entregar un “catálogo de proyectos y estudios” que permita el inicio distintas investigaciones, son algunas de las ideas que surgieron en la conversión que se generó durante la realización de la 1° Mesa de Trabajo del FIC Corredor Bioceánico Tarapacá en las dependencias de la Universidad Arturo Prat.

En el evento participaron alrededor de 44 personas, entre los que destacan el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, el rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada, representantes de las Secretarias Ministeriales Regionales y directores de diversas instituciones públicas y privadas.

Plataforma Digital

El primer producto con el que se trabajó fue la Plataforma Digital, que estará diseñada en centralizar, facilitar y promover la información relevante y las actividades relacionadas con el Corredor Bioceánico, cuyo público objetivo será la región de Tarapacá y los socios internacionales interesados. Para recabar información, se realizaron tres preguntas que entregaron una visión más clara de aquello que, según los presentes, se debe considerar en la Plataforma Digital.

Con la primera pregunta se buscó calificar la relevancia de las funcionalidades que debe contener la plataforma digital, para ello, se entregaron 10 alternativas. Cabe recalcar que todas las funcionalidades propuestas tuvieron altas calificaciones de relevancia, pero, entre todas, hubo dos funcionalidades que aglomeraron las mayores calificaciones, estas son: el mapa interactivo y el catálogo de empresas. Mientras que, la que recibió una baja calificación de relevancia fue el Chatbot.

En cuanto a los destinatarios a quienes debería estar dirigida la plataforma destacan: la comunidad en general, emprendedores, academia, transportistas, cadena de logística, instituciones públicas, Inversionistas y turismo.

Herramiento de Simulación

La segunda presentación se concentró en la Herramienta de Simulación, que permitirá representar las rutas de todo el norte de Tarapacá, con la finalidad de predecir su comportamiento en la realidad y realizar predicciones en base a datos que servirán para anticiparnos al proceso real y generar una pronta respuesta.

Los participantes identificaron como indicadores claves, los tiempos de desplazamiento de los vehículos y de los servicios, la carga y descarga de productos en los camiones que permiten medir el flujo vehicular y la eficiencia operativa. Además, se destacó la importancia de los incidentes como accidentes, eventos criminales o bloqueos que pueden variar según la ruta y horario. Otros indicadores relevantes incluyen el volumen y el valor de la mercancía transportada.

En cuanto a los lugares específicos a identificar dentro de la simulación, destacan áreas de servicio y descanso; peajes, zonas de carga y descarga; controles fronterizos, puerto seco y velocidades permitidas según territorio. Además, los asistentes sugirieron varios escenarios críticos que serían de utilidad para el Corredor Bioceánico.

Finalmente, se aconsejó en cubrir integralmente la ruta desde Brasil hasta Iquique y, que, además, de utilizar la simulación para la logística del corredor, se explorará su potencial impacto en el turismo.


Tags

  • Gobierno Regional de Tarapacá
  • UNAP
  • Corredor Bioceánico
  • Tarapacá
  • Fac. Ing. y Arquitectura
  • Proyecto FIC
  • Conocimiento y Territorio