Metros
Profundidad de Calado Puerto de Iquique
El Corredor Bioceánico es un proyecto de infraestructura propuesto en América del Sur, que busca establecer una conexión vial y ferroviaria entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de los países de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. A su vez, el estado brasileño Mato Grosso do Sul es un importante estado exportador de Brasil que busca exportar sus productos a los mercados del Asia-Pacífico, especialmente China, de una manera más económica y en menos tiempo.
Este proyecto propone como solución la visualización del corredor bioceánico a través de: una plataforma digital que permita centralizar la información del corredor con énfasis en las fortalezas de la región de Tarapacá; una herramienta computacional integrada que permita la simulación de las interacciones de los actores presentes en el corredor y su reacción a diferentes escenarios; y una amplia difusión sobre la importancia y potencial del corredor bioceánico para Tarapacá.
Los beneficiarios directos serán la comunidad en general de la región de Tarapacá (330.558 habitantes, censo 2017), la cual se puede agrupar en:
Los municipios, Gobierno Regional y nacional, aduanas, secretarías ministeriales entre otros, pueden utilizar la plataforma y la herramienta de simulación para la planificación estratégica, la toma de decisiones y la gestión eficiente del corredor.
Las empresas de transporte de carga, logística y comercio internacional pueden utilizar la plataforma para planificar rutas, estimar costos y tiempos de entrega, y optimizar la eficiencia de sus operaciones.
Los inversores y las instituciones financieras que estén interesados en apoyar el desarrollo del corredor bioceánico pueden utilizar la herramienta de simulación para evaluar la viabilidad y la rentabilidad de sus inversiones.
Las comunidades que residen cerca del corredor pueden beneficiarse de una planificación más precisa, esto puede reducir los impactos negativos en el entorno, mejorar la seguridad vial y promover un desarrollo equitativo.
Pueden utilizar la plataforma y los datos generados por la herramienta de simulación para llevar a cabo investigaciones y análisis en áreas como la movilidad, la logística, el medio ambiente y la economía regional.
Las organizaciones dedicadas a la promoción del desarrollo sostenible y la participación ciudadana pueden utilizar la plataforma para generar conciencia sobre los impactos del corredor y abogar por prácticas y políticas responsables.
Las organizaciones internacionales interesadas en el comercio y la conectividad regional pueden utilizar la información proporcionada por la plataforma para evaluar la eficacia de las infraestructuras y políticas de transporte a nivel global.
Estas instalaciones también se benefician significativamente de la disponibilidad de herramientas de simulación y plataformas digitales que les permitan operar de manera más eficiente y efectiva.