El sector público y privado se reúne en la UNAP para hablar sobre “Conectividad y Comercio en el Corredor Bioceánico”

Camila Núñez Concha 10 de Diciembre 2024

Con la presencia de autoridades se realizó el Seminario “Conectividad y Comercio en el Corredor Bioceánico”, que buscó reunir a todos los actores públicos, privados y a la comunidad en general, para conversar y debatir sobre la conectividad y las oportunidades comerciales que se pueden encontrar en el Corredor Bioceánico. Para ello, se contó con las exposiciones del director ejecutivo de proyecto FIC Corredor Bioceánico Tarapacá, Dr. Gabriel Icarte, el Dr. Xie Wenze con “Acciones conjuntas para corredor bioceánico en Sudamérica – una perspectiva de la franja y la ruta” y la jefa comercial logístico de Zofri, Sandra Sepúlveda.

El evento es uno de los compromisos que tiene el Proyecto FIC Corredor Bioceánico Tarapacá, el cual es financiado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Su objetivo principal es visibilizar el corredor bioceánico, desde la perspectiva de Tarapacá, a través de una plataforma digital que centralice la información y una herramienta computacional que permita la simulación de diferentes escenarios.

La Universidad Arturo Prat, desde hace un tiempo a esta parte, se ha comprometido con los desafíos territoriales, colaborando desde sus diferentes disciplinas de estudios. Es esta ocasión, es desde el área disciplinar de las ciencias de la computación e informática. “Uno tendría que decir qué tiene que ver con esto… pero tiene mucho que ver, ya que se pondrá a disposición una plataforma tecnológica que permita mostrar las bondades y facilidades que tiene nuestra región, así como estudios de movimientos logísticos. Creo que cuando una universidad pública entiende que sus saberes y especialidades están alineados con los intereses regionales… quien gana es el territorio”, enfatizó el rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez.

Desde el Gobierno Regional de Tarapacá y, tal como lo mencionó, en su discurso la profesional de la División de Fomento e Industrias del Gore, Paulina Pinto, en representación del Gobernador José Miguel Carvajal, “gracias a diversos actores hemos logrado posicionar el Corredor Bioceánico a nivel nacional, donde la Comisión de Alto Nivel ha sido instruida por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y la conforman actualmente ocho ministros y dos gobiernos regionales, Antofagasta y Tarapacá. Por lo que, nos queda agradecer a la Universidad y al director del proyecto FIC por una iniciativa que viene a fortalecer esta consolidación regional, nacional e internacional que estamos desarrollando”.

Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, señaló que “es muy importante que en nuestra región la academia esté involucrada, porque como en este mismo seminario se contó, es muy poca la información que hay de parte de la academia del corredor bioceánico. Yo vengo de una reunión de logística en Santiago y prácticamente este tema se toca muy superficialmente, el norte no existe. Y es porque no se conocen las potencialidades que tiene el norte de Chile para dar servicios de logística y de comercio exterior a naciones como Paraguay. Hoy hay un gigante de nivel mundial que está golpeando nuestras puertas y que está trabajando para venir al norte de Chile”.

Finalmente, el director del Proyecto FIC Corredor Bioceánico Tarapacá, Gabriel Icarte, dio a conocer los distintos resultados que se han recopilado en las dos mesas de trabajo en las que destacan la utilización de mapa interactivos y el catálogo de empresas en la plataforma digital. Además, mostró pequeños avances de la herramienta de simulación.


Tags

  • Gobierno Regional de Tarapacá
  • UNAP
  • Corredor Bioceánico
  • Tarapacá
  • Fac. Ing. y Arquitectura
  • Proyecto FIC
  • Conocimiento y Territorio